pedaleando Madrid #1

Serie Madrid sobre dos ruedas


Hola a todos.

Hoy día de La Constitución, tras haberme levantado a horas intempestivas con la más peque de la casa, decidí desarrollar una idea a la que estaba dándole vueltas desde hacía tiempo: combinar tres de mis grandes aficiones, la fotografía, la bicicleta y Madrid, y llevar a cabo un nuevo reto, fotografiar Madrid sobre dos ruedas.

Como recorrido elegí bajar hasta el nuevo Parque del Manzanares y disfrutar del nuevo entorno tras la faraónica obra de la M-30.

Desde el punto de vista fotográfico, para este nuevo reto, decidí tirar con la pequeña telemétrica Olympus 35 RC, cuando uno va en bicicleta y no es Perico Delgado, le sobra hasta el casco. La cargué con un carrete Kodak T-Max 100 que yo mismo había montado de una lata de 30 metros caducada en 2004 que compré hace unas semanas junto con otras latas de T-Max 400 . Era la primera película que disparaba de dicha lata y estaba pendiente de saber si realmente el tiempo había hecho estragos en la película.

Cargado con cámara, bicicleta y mucha ganas salí a ver qué tal se me daba hoy mi ejercicio aeróbico (por decirlo de alguna manera).

Poco más, aquí os dejo algunas fotos del recorrido. Todas realizadas en plena marcha mientras intentaba hacerme con el control de la bicicleta con una sola mano, y no molestar al resto de ciudadanos que, como yo, habían elegido salir a pasear por Madrid en un día tan magnífico como el que ha hecho hoy.



Aquí una pequeña parada para disfrutar de este magnífico puente


Y de nuevo en marcha




Y aquí otro pequeño descanso ya cerca de mi barrio para coger un poco de oxígeno


olympus 35 rc 42mm 2.8
kodak t-max 100 caducada 2004
kodak hc-110 H@18 min 20ºC
(*) 2 inversiones moderadas  cada 3 minutos



Era la primera vez que revelo esta película. Siguiendo el revelado indicado más arriba, kodak hc-110 dilución H durante 18 minutos, conteniendo el número de agitaciones a 2 cada 3 minutos, se obtiene un negativo algo suave, no se si debido a la propia naturaleza de la película, a su caducidad, a su interacción con el revelador  hc-100 de kodak, o al procedimiento seguido durante el revelado. Como tengo película Kodak T-Max 100 para rato, seguiré con las pruebas y veremos a dónde llegamos...

Saludos a todos.
Javier Mejías





rodinal 1+50 y kodak tri-x 400

Hola a todos.

Hoy os presento una pareja de trabajo a la que mucha gente pone pegas en formato 35mm. Una cuestión de gustos y de aserciones asumidas. No sé, a mi me gusta, el grano es evidente, pero ¡un gran grano!

Aquí os dejo algunos ejemplos de esta gran pareja.



olympus om-1 + om zuiko 50mm 1.4
kodak tri-x 400
rodinal 1 + 50 13 minutos 20ºC
(*) 2 inversiones suaves cada minuto




Saludos
Javier Mejías

rollei rpx 400 con kodak hc-110 y rodinal

Hola a todos.

Hoy os quiero mostrar mis resultados obtenidos con la película rollei rpx 400.
Como siempre que empiezo por primera vez con una nueva película, la paso por mis dos reveladores de cabecera, hc-110 y rodinal a diferentes diluciones y criterios de exposición.
Tras la realización de diferentes pruebas (incluido el relavado con kodak D-76), me quedo con dos configuraciones diferentes que creo se adaptan mejor a mi gusto estético:


rollei rpx400@200 - rodinal 1+25 20ºC 8 minutos
rollei rpx400@200 - kodak hc-110 H 20ºC 13 minutos 

Cabe reseñar que los resultados iniciales obtenidos tirando con esta película a ASA 400 y usando los tiempos recomendados para su revelado no me convencieron. Creo que su sensibilidad  real está un poco por debajo de su nominal. Ya Rollei en su documentación técnica indica lo siguiente:


Light Sand, Snow, Bright Sun Lens Opening f/16 Shutter speed 1/250
Bright Sun   Lens Opening f/11 Shutter speed 1/250
Hazy Sun     Lens Opening f/8  Shutter speed 1/125 
Overcast   Lens Opening f/8  Shutter speed 1/125 
Heavy Overcast   Lens Opening f/5,6 Shutter speed 1/125

(*) fuente: http://www.maco-photo.de/files/images/TA_RPX_400_gb.pdf

Cada uno que saque sus conclusiones.

Una película rollei rpx 400 tirada a ASA 200 y revelada con rodinal 1+25 siguiendo los tiempos recomendados por el fabricante para un ASA de 400, da como resultado un negativo contrastado (pero no tanto como cabría de esperar).
Una película revelada con hc-110 dilución H (la no oficial), reteniendo el ciclo de agitaciones a 2 cada 3 minutos aumentando un 30% el tiempo recomendado por el fabricante para un ciclo de 2 agitaciones cada minuto (es el procedimiento habitual que suelo utilizar para hc-110 H), da como resultado un negativo con  muy buena gama tonal, bajo en contraste, y, lo que es más importante para mí, contenido contraste en las altas luces (menos agitación, menos renovación del químico).

Si eres de los que prefieren un negativo con alta gradación tonal, bajo contraste, contención del contraste en las altas luces, grano contenido, y ganancia de acutancia, la fórmula kodak hc-110 dilución H puede ser tu opción; si por el contrario, gustas de negativos contrastados y grano más pronunciado, rodinal 1+25 o hc-110 B, con ciclo de agitaciones cortas en tiempo (cada 30 segundos por ejemplo), puede ser tu opción.

Aquí os dejo una serie de ejemplos para ambas combinaciones. Las tomas fueron tomadas con una bronica etrsi junto con el zenzanon eii 75mm 2.8.

kodak hc-110 H

rollei rpx 400@200
kodak hc-110 H 13 minutos 20ºC
primeros 60 segundos de inversiones constantes (una cada 5s). Después, 2 inversiones moderadas  cada 3 minutos.






Más en http://www.flickr.com/photos/fj_mejias/tags/rolleirpx400200kodakhc110h13min20%C2%BAc/

rodinal 1+25

rollei rpx400@200
rodinal 1+25 8 minutos 20ºC
primeros 60 segundos de inversiones constantes (una cada 5s). Después, 2 inversiones suaves cada minuto






Más en http://www.flickr.com/photos/fj_mejias/tags/rolleirpx400200rodinal1258min20%C2%BAc/


Las fotos están ajustadas lo necesario en Photoshop.

Los únicos ajustes que hago en PS tras el escaneado son:

  • Herramienta niveles: ajusto el punto blanco y el negro.
  • Herramienta curvas: ajuste predeterminado a contraste lineal, medio, fuerte o a medida.

  • Paso a 1024x768 jpg nivel de calidad 6


Para los negativos resultantes del revelado con rodinal, con un contraste lineal en Photoshop fue más que suficiente; con hc-110 fue necesario un contraste fuerte.

Saludos
Javier Mejías

entreFotos

Hola a todos.

A finales de Octubre tuve la suerte de poder disfrutar de una tarde estupenda visitando la XII edición de la exposición fotográfica entrefotos que se lleva celebrando anualmente en Madrid, con enorme éxito, desde el año1999.

entreFotos es una de las pocas exposiciones fotográficas en España que que cuenta con la presencia del autor y supuso, por tanto, una excelente oportunidad para el diálogo entre autores y público.

Aquí os dejo una serie de fotografías tomadas durante mi visita a la exposición.






bessa voigtlander r3m + nokton 40mm 1.4
argenti reporter 400@200
kodak hc-110 B 12min 20ºC
(*) 2 inversiones suaves cada minuto



Saludos
Javier Mejías

rodinal 1+25 y kentmere 400





olympus 35 rc 42mm 2.8
kentmere 400@200
rodinal 1+25 6,45min 20ºC
(*) 2 inversiones suaves cada minuto



Saludos a todos.
Javier Mejías

análisis de los negativos


Hola a todos.

Me encuentro inmerso en la tarea de analizar los resultados de mis revelados con ayuda de una mesa de luz Mancocks que pude adquirir hace poco tiempo.
Muchos laboratorios que en su momento se dedicaron de manera profesional al laboratorio químico empiezan a desprenderse de material que creen que, por el contexto digital actual (por usar un eufemismo), no van a volver a utilizar. Para los que empezamos en esto es una gran oportunidad de adquirir material semi o profesional a buenos precios.

La tarea de analizar un negativo en una mesa de luz es una tarea compleja si no se posee en el inicio ayuda de alguien que pueda guiarte...pero como todo en la vida, con un poco de esfuerzo (y ganas) se van aprendiendo cosas. Además, en mi caso, la mesa adquirida simplifica el trabajo a la hora de comparar resultados. Sobre su superficie puedo colocar hasta 4 películas de 35mm en sus correspondientes fundas transparentes de polipropileno. Como inconveniente, que es una mesa difícil de guardar (por así reseñar).

Aquí os dejo unos enlaces que considero interesantes para esta tarea:

Evaluating your negatives
Assessing negatives
Black & White Film Processing Errors
El revelado del negativo

Saludos
Javier Mejías

stand development con kodak hc-110 y argenti reporter 400 (ARF+)

Hola a todos.

Tras usar habitualmente el revelador Rodinal en revelado desatendido y semi-desatendido, denominado por los ingleses stand development y semi-stand development, me propuse poner a prueba mi otro revelador de cabecera, el revelador kodak HC-110, en el mismo escenario.

Para empezar con las pruebas, cogí la OM-1 cargada con Argenti Reporter 400 y salí a tirar por Madrid, otra de mis pasiones.

Como punto de inicio, decidí revelar durante 60 minutos en dilución G (1+119),sin ninguna agitación durante todo el proceso (stand development).

Como resultado, en escenarios de relativo contraste, obtuve unos negativos con gran detalle en sombras, pero con mal control de las altas luces. Obtuve unos negativos, a mi parecer, sobrerevelados.


En escenarios lumínicos de interior se comportó muy bien.




Tal vez, 60 minutos es demasiado tiempo para esta dilución (1+119) y esta película. En la próxima intentaré bajar tiempo o diluir aún más.

Lo siguiente era probar este revelador con este tipo de revelado para forzados, cosa que también he llevado a cabo con éxito con Rodinal para distintas películas de 400 .

Esta vez decidí revelar la película Argenti Reporter 400 a 1600 durante 75 minutos en dilución G (1+119), con una suave agitación a los 45 minutos. Como resultado obtuve un negativo claramente subrevelado, cuya corrección de contraste en Photoshop para su publicación en la web fue casi imposible.






Decidí, aumentar el tiempo y el número de agitaciones. En la siguiente prueba opté por revelar durante 95 minutos, y realizar dos suaves agitaciones a los 20, 40, 60, y 80 minutos. En esta ocasión obtuve mejores resultados, pero analizándolos a fondo, creo que para la próxima voy a optar por aumentar el tiempo a 120 minutos y dos nuevas agitaciones a los 100 minutos.


Todavía quedan por realizar más pruebas de esta película con este tipo de revelado y revelador, pero podemos afirmar, como primer conclusión, que el efector compensador del kodak HC-110 a altas diluciones no es tan efectivo como el conseguido con Rodinal. Hay que ajustar mucho y muy bien los parámetros del revelado para obtener resultados consistentes.

Las pruebas continúan.

Saludos
Javier Mejías

miradas

Hola a todos.

Hoy quiero hacer un pequeño homenaje a Ana y Julia...plasmar ese momento especial madre e hija...esa complicidad y ternura...ese juego de miradas...yo poco he tenido que hacer...los ojos lo dicen todo...yo solo estaba allí con la cámara.

minolta x-300 + minolta md rokkor  50mm 1.4
kentemere 400
rodinal 1+200 3ml rodinal + 600ml agua 150min 20ºC
(*) 2 inversiones suaves cada 30 minutos


Saludos
Javier Mejías

descuento en la web de kodak

Hola a todos.

Dos nuevos códigos de descuento en la web de kodak. Válidos hasta el 15 de Diciembre de 2011.

Código descuento  ZOOM40
Por una compra superior a 90€ te hacen un descuento de 25€ con gastos de envío gratis.

Código descuento  ZOOM10
Por una compra superior a 40€ te hacen un descuento de 10€.

Yo acabo de realizar una compra de 30 películas T-Max 400...con el cupón la película sale a 3,1€ envío incluido.

Buena compra.

Saludos
Javier Mejías

a falta de fotómetro...sunny16

A falta de fotómetro...sunny16, que junto con la latitud de una película de 400 ASA hacen la pareja perfecta!

Pleno sol f16-1/1500, día nublado f8 -1/500, día muy muy oscuro f4/5,6 - 1/500.

La latitud de la película de 400 permite un margen de error suficiente.

Si uso una película de 100, empezamos a pleno sol por f16-1/125 y vamos bajando.

La película estira y mucho.

Resumo aquí una información que documenté en su momento (datos referidos a una película de 400 ASA):

[EV15] f16, 1/500
Escena tipo: pleno sol, iluminando frontalmente (*)
[EV14] f16-1/250
Escena tipo: sol ligeramente velado, sombras suaves (*)
[EV13] f16, 1/125
Escena tipo: nublado luminoso (sombras apenas visibles)
[EV12] f16, 1/60
Escena tipo: muy nublado
[EV11] f16, 1/30
Escena tipo:
- zonas de sombra en días soleados
- puestas de sol
- lluvia
[EV9] f16, 1/8
Escena tipo: noche, luces de neón y carteles luminosos
Otros posibles valores de referencia: f8, 1/30
[EV8] f16, 1/4
Escena tipo:
- exterior, noche, luz artificial muy brillante (p.e Time Square)
- exterior, estadios deportivos iluminados
- exterior, luz proveniente de hogueras
- exterior, escaparates
- interior, luz natural muy brillante proveniente de ventanas
- interior, luz artificial brillante proveniente de fluorescentes
Otros posibles valores de referencia: f5.6, 1/30
[EV7] f16, 1/2
Escena tipo:
- exterior, noche, luz artificial brillante
- interior, luz natural proveniente de tragaluces/cristaleras
- estadios deportivos cubiertos, espectáculos, circos,…
Otros posibles valores de referencia: f4, 1/30
[EV6] f16, 1"
Escena tipo:
- exterior, noche, ferias y parques de atracciones
- interior, luz natural proveniente de ventanas
- interior, luz artificial brillante
Otros posibles valores de referencia: f2.8, 1/30
[EV5] f16, 2"
Escena tipo:
- exterior, sujetos iluminados a la luz de las hogueras
- interior, luz artificial media
Otros posibles valores de referencia: f2.8, 1/15
[EV4] f16, 4"
Escena tipo:
- exterior, noche, sujetos iluminados a la luz brillante de las farolas
- exterior, luces de tráfico, luces de Navidad, edificios iluminados, fuentes, y monumentos
- interior, luz de vela
Otros posibles valores de referencia: f2-f1.8, 1/15
[EV3] f16, 8"
Escena tipo: exterior, fotografía nocturna a la luz de las farolas
Otros posibles valores de referencia: f2-f1.8, 1/8
[EV1] f16, 30"
Escena tipo: exterior, noche, panorámica de una ciudad

(*) Anotaciones
-1 stop, luz sol lateral
-2 stop, contraluz

EV12-14 luz natural anterior a la puesta de sol
EV11 luz natural puesta de sol
EV9-10 luz natural tras la puesta de sol

Resumen para situaciones de poca luz:

Interior:

- luz natural muy brillante proveniente de ventanas
- luz artificial brillante proveniente de fluorescentes
ISO 400: f5.6, 1/30
ISO 1600: f8, 1/60

- luz natural proveniente de tragaluces/cristaleras
ISO 400: f4, 1/30
ISO 1600: f5.6, 1/60

- luz natural proveniente de ventanas
- luz artificial brillante
ISO 400: f2.8, 1/30
ISO 1600: f4, 1/60

- luz artificial media
ISO 400: f2.8, 1/15
ISO 1600: f4, 1/30

- luz de vela
ISO 400: f2-f1.8, 1/15
ISO 1600: f2.8, 1/30

Exterior:

- noche, luces de neón y carteles luminosos
ISO 400: f8, 1/30
ISO 1600: f11, 1/60

- noche, luz artificial muy brillante (p.e Time Square)
- escaparates
ISO 400: f5.6, 1/30
ISO 1600: f8, 1/60

- noche, luz artificial brillante
ISO 400: f4, 1/30
ISO 1600: f5.6, 1/60

- noche, sujetos iluminados a la luz brillante de las farolas
- luces de tráfico, luces de Navidad, edificios iluminados, fuentes, y monumentos
ISO 400: f2-f1.8, 1/15
ISO 1600: f2.8, 1/30

- fotografía nocturna a la luz de las farolas
ISO 400: f2-f1.8, 1/8
ISO 1600: f2-f1.8, 1/30


Después de este párrafo....que puede parecer difícil de digerir...solamente hago uso de los siguientes valores para exteriores EV15-EV11.

Para interior y fotografía nocturna me ayudo de los siguientes valores que siempre llevo en un pos-it en la cartera:

- noche, luz artificial brillante ISO 400: f4, 1/30
- noche, sujetos iluminados a la luz brillante de las farolas ISO 400: f2-f1.8, 1/15
- fotografía nocturna a la luz de las farolas ISO 400: f2-f1.8, 1/8

- luz natural muy brillante proveniente de ventanas ISO 400: f5.6, 1/30
- luz artificial brillante proveniente de fluorescentes ISO 400: f5.6, 1/30
- luz natural proveniente de tragaluces/cristaleras ISO 400: f4, 1/30
- luz natural proveniente de ventanas ISO 400: f2.8, 1/30
- luz artificial brillante ISO 400: f2.8, 1/30
- luz artificial media ISO 400: f2.8, 1/15


Haced la prueba y comprobad que la regla no va mal encaminada.

Páginas de referencia:

http://www.fredparker.com/ultexp1.htm
http://www.photokaboom.com/photography/ ... xposure_...
criticoconstante.blogspot.com/2010/09/regla-sunny-f16-i.html
squit.co.uk/photo/files/ExposureCalculator.pdf

Saludos
Javier Mejías